Efectividad e impacto de los programas de política pública orientados al emprendimiento y su contribución a la sostenibilidad empresarial, el empleo y la formalidad: el caso de Medellín, Cultura E
John Jairo Castrillón Cardona, M. Sc., Esp
David Alexander Urrego Higuita. M. Sc.
El desarrollo local adoptado ha encontrado como principal foco de atención la creación de nuevas unidades empresariales y el fortalecimiento de su desempeño (Bathelt y Cohendet, 2014). Sin duda, una estrategia para corregir los efectos ocasionados por la globalización del sistema económico, en países con economías emergentes, como Latinoamérica, y en búsqueda de la sostenibilidad en el tiempo, como mecanismo que facilita el aumento de la densidad empresarial, condición para el mejoramiento del sistema productivo de la región (Glaeser et al., 2015).
El desarrollo territorial, entendido como el proceso de crecimiento y desarrollo local, que integra factores sociales, culturales, económicos y políticos en función del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región es, tal vez, una de las grandes preocupaciones de las administraciones territoriales (Cardona Acevedo, Vera Acevedo, & Tabares Quiroz, 2008), como respuesta a los embates propuestos por la dinámica de la globalización económica, que afecta el desempeño industrial y económico y tiene una relación de causalidad, respecto a indicadores como el desempleo, el sub-empleo, la informalidad (Rodriguez, 2014; Siquiera et al., 2014), en esta región.
Entendido lo anterior, la aparición desde 2005 de programas gubernamentales que apoyan y dinamizan la gestación de nuevas unidades empresariales, especialmente orientadas al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías como indicador de calidad de los nuevos emprendimientos, ha llevado a una ciudad como Medellín (Colombia), a articular diversos y cuantiosos recursos para cumplir con el alcance de este propósito; cual es, el de fortalecer la estructura empresarial garantizando desarrollo económico y social de manera sostenible, como cimiento de comunidades con mejores niveles de calidad de vida.
Desde 2004, la ciudad de Medellín (Colombia), se ha destacado en la región por haber liderado la implementación de un sistema de innovación orientado a potenciar las capacidades existentes y el desarrollo de nuevas capacidades, a través de la reconversión de su estructura empresarial y el fortalecimiento de actividades de ciencia tecnología e innovación, que deriven en la dinamización de emprendimientos de base tecnológica es decir, intensivos en conocimiento.
Para tal objetivo, la Alcaldía de Medellín, en 2004, diseñó e implementó la política pública denominada Medellín Cultura E. Este programa buscó masificar la cultura del emprendimiento, la constitución y desarrollo de nuevas empresas, que respondieran a las necesidades del mercado y a las dinámicas de las cadenas productivas regionales. El programa integró servicios como sensibilización, formación, acompañamiento, financiación y acceso a nuevos mercados (Alcaldía de Medellín, 2004)(Alcaldía de Medellín, 2008).
Para 2011 la administración municipal, informó que en dicho programa se invirtieron cerca de $160.000.000.000, ($54,6 millones USD), capacitando a más de 13.000 personas, generando cerca de 1.745 unidades empresariales, 5.492 empleos entre directos e indirectos y $32.333.000.000 desembolsados (Herrera, Gómez, & Giraldo, 2013). De lo anterior se desprende que a la ciudad le costó cerca de $91,7 millones de pesos fortalecer cada unidad empresarial ($30.000 USD), y cerca de $29,1 millones de pesos crear un nuevo empleo ($9.900 USD).
A poco más de una década de su implementación, es necesario preguntarse ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de la política desde la perspectiva de los emprendedores?, ¿qué contribución real, hizo dicha política a la generación de fuentes de empleo de calidad, a la diminución de la informalidad y al mejoramiento de la densidad empresarial de la ciudad?¿puede este programa servir de base, para la formulación de futuras políticas publicas orientadas al desarrollo económico en la región, mediante la aceleración de emprendimientos sostenibles en el tiempo?, la búsqueda de las respuestas a estos interrogantes, nos invitan a plantear la siguiente pregunta:
¿Es el programa Cultura E de la ciudad de Medellín Colombia, una política pública cuyos resultados garantizan el fortalecimiento al emprendimiento en economías de países emergentes que pueda ser adoptado como un modelo de emprendimiento para la región?
Bibliografía
Alcaldía de Medellín. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007. Medellín. Recuperado a partir de http://www.medellin.gov.co
Alcaldía de Medellín. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín. Recuperado a partir de http://www.medellin.gov.co
Cardona Acevedo, M., Vera Acevedo, L., & Tabares Quiroz, J. (2008). Impacto social y económico de los programas de emprendimiento: Cultura E y Fondo Emprender en Medellín. RedEtis, 64.
Glaeser, E. L., Kerr, S. P.; Kerr, W. R. (2015), Entrepreneurship and Urban Growth: An Empirical Assessment with Historical Mines, Review of Economics and Statistics, May 2015, 97(2), 498-520.
Harald Bathelt Patrick Cohendet (2014). The creation of knowledge: local building, global accessing and economic development—toward an agenda. Journal of Economic Geography, 14 (5), 869-882.
Herrera, E., Gómez, J. J., & Giraldo, J. (2013). Evolución de la cultura del emprendimiento en la ciudad de Medellín, 2002-2011. UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones, 10, 24-31.
Rodriguez, E. (2014). Los cuadrantes del desempeño regional en Colombia. Apuntes del CENES, 33(57), 223-256.
Siqueira, A. C.; Webb, J. W.; Bruton, G. D. (2014). Informal Entrepreneurship and Industry Conditions. Entrepreneurship: Theory and Practice, 40(1), 177-200.